Importancia de la Comunicación y la Educación en el Proceso de Prevención en la Salud Laboral:


Por: Ronald Marrero.


Una realidad irrefutable en estos momentos en lo que a salud y seguridad laboral se refiere en Venezuela, es el desconocimiento de los trabajadores y trabajadoras, de los riesgos ocupacionales a los que están expuestos en su lugar de trabajo, así como las causas que los originan, las consecuencias que generan y sus formas de prevención y control.

Para poder proteger de forma eficaz la integridad física y mental de los trabajadores y trabajadoras y además garantizar unas condiciones óptimas de seguridad en sus puestos de trabajo es necesario la organización de una serie de herramientas para determinar la existencia de riesgos laborales, la valoración de los mismos y las medidas a adoptar para eliminarlos, si es posible y si no reducirlos.

Es por este motivo que surge la necesidad del estudio de otros aspectos en el campo de la prevención de la salud laboral que se centren, por un lado, en la mejora de la organización del trabajo y por otro en la participación activa y protagónica de los trabajadores en el proceso de la seguridad y la salud para que el mismo sea más eficaz y a la vez más eficiente.

El sector construcción que es el objetivo a impactar a través de este proyecto, tiene características especiales que no son comunes para otros sectores. Tales como:

Es un sector de actividad de gran relevancia en el país ya que aporta, a nivel nacional, aproximadamente el 17% del Producto Interior Bruto (PIB). Es, por consiguiente, uno de los motores económicos del Estado en este momento donde se están llevando obras de construcción de gran magnitud a nivel nacional. Dispone de una ocupación muy alta de trabajadores, aproximadamente entre un 8 y un 11% de la población laboral nacional.

§ Los diferentes agentes que intervienen en el proceso constructivo proporcionan una gran movilidad de personal y de forma de trabajar.

§ Las condiciones ambientales son extremas, dadas las características de la construcción.

§ Es un trabajo que tiene una gran cantidad de riesgos diversos que vienen dados por las condiciones mismas de cada obra a ejecutar, que van desde trabajos en altura, hasta labores en espacios confinados. Lo cual da una multiplicidad de riesgos ocupacionales que normalmente no hay en otro tipo de trabajo

§ La eventualidad laboral existente dentro de las diferentes empresas que intervienen en el sector de la construcción.

§ La relación interpersonal es efímera por la propia existencia de la eventualidad laboral.

§ Buena parte del personal son trabajadores migrantes que aportan diferentes culturas y niveles de formación muy diferenciadas.

§ Alto nivel de consumo de alcohol de los trabajadores de esta rama.

§ Los trabajos se realizan con rendimientos laborales fuera de lo normal y previamente son fijados por el empresario.

§ Existencia de diferencias a nivel empresarial de las distintas formas de entender la prevención, salud y seguridad laboral.

§ Hay una implementación exagerada de las horas extras.

§ En la mayoría de los casos las empresas no dan cursos básicos en materia de prevención de riesgos y tampoco entregan a los trabajadores los equipos de protección personal y de hacerlo hacen entrega a los trabajadores de equipos de mala calidad para ahorrar costos.

§ En la gran mayoría de los casos los accidentes en la construcción son mortales o discapacitantes.

§ Las enfermedades producidas por este tipo de trabajo son irreversibles.

§ Mala supervisión y poca o ninguna vigilancia por parte de los inspectores de seguridad de obras.

§ Poco interés de los sindicatos en el tema de la salud y seguridad laboral.

Además de estas características propias del sector podemos sumar la falta de comunicación o simplemente el desconocimiento de la necesidad de impulsar y mantener una cultura de seguridad, que ayude a eliminar o en su defecto minimizar los riesgos laborales en el sector, lo cual traería grandes beneficios no sólo a los trabajadores, sino también al empresariado y al estado.

Una de las problemáticas de la salud laboral en Venezuela, es que es un problema de salud pública como lo demuestra el cuadro estadístico de nuestra investigación, sumado a esto, los accidentes y enfermedades laborales en el sector construcción en la mayoría de los casos terminan convirtiéndose en un problema social ya que los accidentes en esta área de trabajo terminan siendo mortales o discapacitantes en la mayoría de los casos. Esta situación de discapacidad temporal o permanente, no sólo afecta la psiquis del individuo accidentado y su familia, sino que además afecta al estado dada la atención que tiene que brindar al accidentado y al empleador el cual tiene que pagar los altos costos por la enfermedad o el accidente laboral del trabajador o trabajadora lesionado.

Toda esta problemática puede minimizarse con un programa de formación y comunicación en el tema de prevención de riesgos y salud laboral que avance hacia la consolidación de una cultura de prevención de accidentes y enfermedades laborales en el sector construcción del país. Para lograr esto se necesita formar liderazgo participativo y protagónico de los trabajadores en esta materia, a su vez deben participar e intervenir los empresarios y el estado, para lograr la implementación de esta política preventiva en salud y seguridad laboral a través de todos los actores que intervienen en ella.

La comunicación que debe llevarse a cabo es la de tipo educativa, ya que lo que se va a difundir durante el trabajo es material informativo, preventivo y formador. Entre estos dos términos existe conexión además porque es indispensable que la educación no se quede en los papeles dentro de una gaveta, sino que por el contrario debe ser difundida y dada a conocer, para ello se emplea la comunicación.“Puede entenderse la educación/comunicación como un proceso donde el educando es el sujeto que aprende de otros y con otros” (Kaplún, 1997: párrafo 1), es decir, es una combinación que permite la participación como emisor y receptor del conocimiento.

Pensar en educación y comunicación lleva a la reflexión sobre cómo los elementos comunicacionales como un micro, un programa o una propaganda, entre otros, en cualquiera de sus géneros audiovisual, radial o impreso pueden colaborar en el desarrollo de las actividades diarias de los jóvenes, pues luego de esa reflexión se podrá conocer cómo esos elementos pueden ser utilizados para promocionar la salud y seguridad laboral, puesto que se trata es de “poner en marcha iniciativas de comunicación estratégica al servicio de procesos de aprendizaje, donde se involucre de manera directa a las personas y donde se construyan las ideas y las acciones junto con ellos para lograr resultados mucho más concretos” (García, 2006: párrafo 1).

Ahora bien abordar estos aspectos de participación y acción de los trabajadores y trabajadoras en el más amplio sentido, significa ubicar la labor promocional y preventiva en un plano donde los trabajadores dejen de ser sujetos pasivos y se conviertan en sujetos activos capaces de controlar, vigilar y regular las condiciones de riesgo a las que están expuestos en sus lugares e trabajo.

Para esto se debe impulsar un proceso inmediato de formación y aprendizaje en esta materia, entendiendo claro esta, que todo proceso de enseñanza-aprendizaje implica un proceso de comunicación entre los actores que se involucran en el mismo. De los modos en cómo se asuman dichos procesos dependerá la construcción del conocimiento y del aprendizaje. Y es desde allí desde el proceso comunicacional, donde planteamos intervenir a través de micros radiales que nos permitan intervenir para mejorar las realidad de las condiciones laborales y el medio ambiente de trabajo en el sector construcción del área metropolitana de Caracas.

Se trata de ir más allá de la palabra, se trata de llevar a cabo las acciones de lo que se estudia junto con las personas involucradas en el problema de estudio, preguntarles a ellas qué quieren, qué es lo que necesitan, cuáles consideran como posibles soluciones; nada debe suponerse, nada es obvio, todo lo recopilado para luego ser aplicado debe ser el resultado del intercambio de conocimientos, pues es un método donde se valorizan todos y cada uno de los destinatarios de los mensajes.

Lo que se busca con la educomunicación es que se confronten los conocimientos y de allí surja un pensamiento crítico, pues la comunicación junto a las informaciones por si solas no generan conocimientos sin pasar previamente por la crítica. Se quiere es “dotar a toda personas de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para comprender la producción social… cuáles son las técnicas y los medios expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico” (García, 2006: párrafo 2).

“La capacitación y conocimiento general que el sujeto tenga sobre su trabajo influye en las consecuencias que este produce” (Almirral P. 2001. Relación hombre-trabajo-riesgo a la salud). Es decir a medida que el trabajador conoce los riesgos a los que se expone en su espacio o lugar de trabajo, la posibilidad de sufrir accidentes disminuye.

La importancia de los micros radiofónicos en el área de prevención laboral, es que los mismos estarán presentes no sólo en el área de trabajo, sino en el transporte público, en la comunidad donde vive el trabajador y en los ambientes donde haya un radio encendido, esto permitirá no sólo crear una cultura de prevención para el trabajador en esta área de trabajo, sino que a la vez ayudará a que esa cultura de prevención entre en el ámbito de las comunidades permitiendo así que la promoción de estos micros impacte en otros sectores de la sociedad.

No se trata de otra cosa sino de la “actitud democrática de la comunicación, pues ella promueve la participación de los perceptores dado a que la función del mensaje es la de ser generador de discusión, se busca que los perceptores recreen y reelaboren por sí mismos su propia interpretación” (Choque, 2005: cap. 4), creando de esta manera nuevos conocimientos.

Ahora bien, la comunicación también debe combinarse con la salud y la seguridad en el trabajo. El colectivo luego de recibir la educación necesaria en materia de salud y seguridad laboral tendrá las ventajas y recursos necesarios para tomar decisiones a favor del bienestar de su alrededor como del suyo propio, debido a que en sus manos ya tiene el conocimiento y de esta manera puede prevenir enfermedades ocupacionales, accidentes laborales, mejorar su calidad de vida y lo que es mejor, puede ser el portavoz y futuro promotor de programas educativos de los cuales en principio había sido sujeto.

El investigador ecuatoriano Oscar Betancourt (1995), afirma que “el principal objetivo de la educación y capacitación es ofrecer a la población trabajadora algunos elementos para que pueda alcanzar la salud mediante la participación activa en todos los niveles. La educación sanitaria comienza por el interés de los trabajadores por el mejoramiento de las condiciones de vida y esta dirigida a elevar el nivel de conciencia y participación autárquica para la transformación de las condiciones de vida, trabajo y salud de ellos y sus familias”.

Para el investigador arriba citado, la educación y la capacitación permanente en salud de los trabajadores debe dirigirse a amplios sectores de la sociedad, entre ellos nombra:

  • A todos los niveles de la enseñanza.
  • A todos los que trabajen en el área de salud.
  • A los trabajadores y trabajadoras.
  • A los sectores que trabajan directamente en el tema de salud y seguridad laboral.
  • A los políticos, sindicalistas, delegados de prevención, entre otros.

Con la implementación de los micros radiofónicos, no sólo se llegará a estos sectores, sino a las comunidades, es decir, la utilización de un medio de comunicación de masas es el medio más idóneo para impulsar la lucha por la creación de una cultura de prevención y salud laboral, que minimice los riesgos de accidentes y enfermedades laborales a través de la formación de una conciencia clara y participativa de los trabajadores y trabajadoras sobre este tema, ayudando a terminar así con la problemática mencionada en esta investigación, es decir la realidad de los accidentes y enfermedades laborales en el país ya es un problema de salud pública y en especial en el sector construcción que es el objeto de nuestra investigación.

La comunicación para la salud es “el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar” (Choque, 2005: cap. 4).

La combinación de la comunicación con la salud y la seguridad laboral implica el uso de herramientas comunicacionales tecnológicas como lo son la televisión, la radio, la prensa, panfletos, multimedia, entre otros, con la finalidad de difundir información sobre salud al colectivo en pro del avance de la toma de conciencia en este tema.

“La educación para la salud es toda actividad libremente elegida que participa en un aprendizaje de la salud o de la enfermedad, es decir, es un cambio relativamente permanente de las disposiciones o las capacidades del sujeto. Una educación para la salud, eficaz, puede así producir cambios a nivel de los conocimientos, de la comprensión o de las maneras de pensar, puede influenciar o clarificar los valores; puede determinar cambios de actitudes y de creencias; puede facilitar la adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamiento o de modos de vida”(Choque, 2005: cap. 5).

“La educación para la salud es un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo” (Choque, 2005: cap 5).

La combinación de diversas maneras de los términos comunicación, educación, trabajo, seguridad y salud denotan que se necesita de la alternabilidad de éstos y de que uno complemente al otro para que se puedan cumplir los objetivos planteados en el proyecto. Tal es la importancia que acuerdos internacionales como la Carta de Ottawa toman a los medios de comunicación como partícipes primordiales para la promoción de la salud, y la Declaración de Yakarta en la IV Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud, celebrada en 1997, indica que debe educarse de manera práctica para que las comunidades desarrollen su capacidad de promocionar la salud.

Sólo a través de la formación, organización, la participación protagónica y activa de los trabajadores y trabajadoras, cambiara la situación de la salud laboral en el país, la puesta en marcha de los micros radiofónicos para la prevención y disminución de riesgos en el sector construcción es una herramienta desde la cual pretendemos participar desde lo comunicacional para ayudar a cambiar esta realidad en Venezuela.

Bibliografía:

Weeks J.L. (1993) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Serie Construcción, Revista Nº 93.

Disponible en: http://www.cdc.gov/eLCOSH/docs/d0200/d000279/d000279s.pdf

Takala J, (1992) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Serie Información Salud y Seguridad en el Trabajo. Revista Nº 91.

Disponible en: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/Index.htm

Comisión de las Comunidades Europeas (2007) Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2007-2012)

Disponible en: http://iaprl.asturias.es/export/sites/default/es/plan/Estrategia_UE_de_Salud_y_Seguridad_en_el_Trabajo_2007-2012.pd

Kaplun M. (1998) Una Pedagogía de la Comunicación Ediciones La Torre. Madrid.

Freire P (1969) La Educación como Práctica de la Libertad, Editorial Tierra Nueva, Edición (1997).URS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descargar la película PI orden en el caos

Artículo 41 de la LOPCYMAT

Los Medios de Comunicación y el Imaginario Social.