HACIA UN PROCESO DE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO LABORAL EN VENEZUELA parte 3

HACIA UN PROCESO DE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO LABORAL EN VENEZUELA

Parte: 3

Por: Ronald Marrero.


Así que la única forma de revertir estos procesos y lograr que esto no suceda tan constantemente, es dar a conocer de manera amplia y masiva los derechos de las personas con discapacidad, de los trabajadores y trabajadoras e impulsar de manera constante en una campaña de información, formación, sencibilización y respeto a los derechos que consagra la ley a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del país.

Cuando hablamos de los derechos de las personas con discapacidad, al igual que el derecho de los trabajadores y trabajadoras, debemos entender que estamos hablando de derechos humanos consagrados, asumidos, votados y aceptados por las Naciones Unidas y sus representantes, así como por las leyes y reglamentaciones internas de cada país, así que la violación de estos derechos es una violación a los derechos humanos de las personas a las que lesiona el patrón sea este público o privado.

Sea que esta violación de derechos se realice de manera consciente o inconsciente, con conocimiento o desconociendo, por parte de los empleadores públicos o privados, es una práctica constante y permanente a la que hay que darle un alto en el corto plazo y eso lo se logrará con el acceso a la información, la formación y la toma de conciencia de la ciudadanía en general, ya que en el momento que las personas conozcan sus derechos, se harán sujetos de derecho y provocarán los cambios desde las bases sociales, siendo estos cambio los perdurables como lo ha demostrado la historia cuando los cambios nacen desde las bases sociales. Esto es muy diferente a la visión asistenciealista y efectista que hasta ahora se produce en el estado venezolano.

Con respecto a esto colocamos las palabras del libro de Jares, Xesús 2002, cuando cita la definición clásica de Levín de los derechos Humanos.

El concepto de derechos humanos tiene dos significados fundamentales. El primero consiste en el hombre, por el lo hecho de serlo, tiene unos derechos inherentes e inalienables. Se trata de derechos morales que emana de la condición misma de ser humano. El segundo significado es el de los derechos establecidos por la ley en virtud del proceso de creación en la sociedad tanto nacional, como internacional.

(p. 24)

Podemos decir sin temor a equivocarnos que para poder hacer que las situaciones de las que hemos venido hablando cambien, se debe ir a un proceso de formación el cual debe partir desde las escuelas primarias, eso existe la voluntad política por parte de los gobiernos para realizar esta tarea. En el caso de Venezuela leyes como la LOPCYMAT tienen capítulos dedicados a la formación y educación en materia de prevención y mejoras de condiciones de medio ambiente de trabajo, sin embargo no habido voluntad política desde el gobierno para implementar dichas políticas informativas y formativas en el seno de la educación formal del país.

Es así, como el esfuerzo en materia de prevención de varias instituciones queda aislado, siendo su impacto importante, pero mínimo en el espectro de la sociedad. Esta falta de voluntad política en la implementación real de programas de formación y educación que empoderen a las personas del conocimiento, de las leyes y reglamentos que los protegen, dejan así un espacio vacío muy grande en el seno de nuestra sociedad, se pierde un gran esfuerzo por parte del gobierno, ya que el mismo constantemente genera leyes para protección de los ciudadanos y ciudadanas, con o sin discapacidad, que al no ponerlas en práctica por falta de voluntad política lo quedan como acciones efectistas y asistencialistas que no generan los cambios deseados.


A este respecto Jares, Xesús (2002), plantea lo siguiente, con respecto al estudio de los derechos desde la edad escolar:

“El estudio de los derechos del hombre en la escuela tiene por objetivo, llevar a los estudiantes a comprender y a aceptar las nociones de justicia, paz, igualdad, libertad, dignidad, derechos y democracia. Esta comprensión debe ser a la vez intelectual y de acuerdo a las referencias vividas de afectividad. (p.53)

Para poder cambiar las situaciones sociales se debe hacer un amplio esfuerzo por crear un currículo crítico que funcione dentro del seno de la educación de la nación, cuando se plantea la incorporación de un nuevo currículo crítico, se hace con la intencionalidad de que los niños y adolescentes que esn dentro de la edad escolar, comiencen a conocer y a ver las diferencias sociales y entiendan que los procesos deben ser cambiados desde las bases, es decir, es a través de un nuevo eje curricular que hable sobre los derechos humanos, laborales y sociales, sobre la inclusión, sobre las responsabilidades y deberes dentro de los procesos educativos, que se generaran los cambios para mejorar nuestras sociedades, mientras no haya la voluntad política para hacerlo sólo se harán pequeños avances y se obtendrán logros aislados en materia de la defensa, el respeto y la práctica de los derechos.

Utilizamos las palabras de Sarup M,(1990) para reforzar la idea y la necesidad de un currículo crítico en materia de derechos:

La función del currículum no es reflejar una realidad fija, sino reflexionar sobre la realidad social, es demostrar que el conocimiento y los hechos sociales son productos históricos y, en consecuencia, que pudieron haber sido diferentes (y pueden serlos todavía) (p.217)

Podemos asumir entonces que para que se generen los cambio necesarios dentro de nuestras sociedades se necesita una voluntad política muy sería de parte de nuestros gobiernos, los cuales deben esforzarse por generar contenidos curriculares y comunicacionales para el empoderamiento real de los ciudadanos y las ciudadanas. De no ser a los esfuerzos que se hacen desde el seno del gobierno para cambiar las situaciones de exclusión y de violación constante de los derechos de las personas con discapacidad continuará hasta que las sociedades puedan asumir el rol contralor y ejecutor de las políticas que los Estados y gobiernos se niegan a cumplir y hacer cumplir ya que no son cónsonos con sus intereses.


Es imperativo entender que si a la gente común, al ciudadano y a la ciudadana de a píe, a las personas que en lo cotidiano construimos día a día con nuestros esfuerzos el país y los cambios sociales, no se les da las herramientas y las informaciones, para avanzar en la defensa de sus derechos, no tomaremos el papel activo y protagónico para realizar el cambio social que se necesita, para hacer nacer de este mundo en el que vivimos, uno más humano, más incluyente y más armónico.



CONCLUSN:


La situación en el ámbito laboral de las personas con discapacidad aún sigue siendo muy excluyente, de hecho aunque se han generado leyes que ayudan de una u otra manera ayudan a la incorporación de estas personas, la mayoría de la población las desconoce y por lo tanto no se aplican.La otra cara de la moneda es que aquellos que conocen las leyes buscan la forma de violarla, vulnerando el derecho de los hombres y mujeres en edad laboral con cierto grado de discapacidad, que hacen un gran esfuerzo para ingresar al mundo del trabajo en condiciones realmente dignas.

Otra gran preocupación es que justamente que el número de personas con discapacidad parcial o permanente, aumenta de manera constante dada la violación permanente por parte de los empleadores tanto públicos como privados, de las leyes laborales y en especial de las leyes y reglamentos referentes a las condiciones de salud, seguridad y medio ambiente de trabajo.

Planteamos en este trabajo que la única forma de poder vencer estas problemáticas y de poder avanzar a cambios reales dentro de los procesos de inclusión, de prevención y de cambios sociales que apunten a una cultura de prevención en el área de las enfermedades y accidentes laborales, así como en el plano humano y reflexivo, para que la mayoría de las personas entiendan que las condiciones de las personas que poseen cierto grado de discapacidad, no son menos valiosos o menos importantes, que aquellos que no poseen estás condiciones. Es a través de una campaña comunicacional, enfocada a informar, educar y empoderar a la gente de sus derechos y de los derechos de los demás.

También se plantea que desde el Estado debería existir la voluntad política para generar un currículo crítico en materia de derechos, currículo que debe contener esta propuesta desde la escuela primaria, hasta la universitaria, una propuesta en materia de conocimientos y defensa de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas del país. Entendiendo por derechos, los derechos humanos, de género, de las minorías, de los trabajadores, de las personas con discapacidad,entre otros.

Es imperativo que para que exista un cambio social verdadero que nos lleve a una sociedad más humana, exista una política de participación de todos los factores sociales que hacen vida en el país y la mejor forma de llegar a todos estos sectores para crear conciencia es a través de la educación y de los medios de comunicación. Es decir, educar para la vida y comunicar para el cambio social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Descargar la película PI orden en el caos

Artículo 41 de la LOPCYMAT

Los Medios de Comunicación y el Imaginario Social.