Delegados de Prevención, de la Participación Activa y Protagónica a la Limitación de las Mesas Técnicas:

Uno de los logros más grandes e importantes de los trabajadores y trabajadoras venezolanas fue el nacimiento del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, (INPSASEL) y la reforma de
Es indudable el enorme avance que se ha realizado en lo concerniente al proceso de salud laboral en el país, una vez obtenidas estas dos grandes conquistas, con la reforma de
Con el nacimiento de los Delegados y Delegadas de Prevención, nace un movimiento imparable de formación y empoderamiento de los trabajadores y trabajadoras de todo lo concerniente con el proceso de salud y seguridad laboral en sus empresas.
Este cambio fue tan radical que de la experiencia nacen procesos interesantes como la nueva visión sindical de los trabajadores y trabajadoras de
Ante esto hubo una arremetida enorme por parte de algunas patronales en contra de los Delegados y Delegadas de Prevención, los mismos respondieron organizándose desde las bases a través de las Coordinadoras Regionales de Salud y de algunos Frentes de salud de los trabajadores y trabajadoras, que han sido tan efectivos que se han convertido en referencia para el resto de los trabajadores y trabajadoras a nivel nacional.
Sin embargo ante este triunfo de los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones, la dirección del INPSASEL y algunos de sus funcionarios, tratan de institucionalizar dicho proceso, en ese momento desde el seno de la institución se impulsa la creación de varios Frentes de Trabajadores y trabajadoras a nivel nacional, que respondiesen no a las necesidades del os mismos, sino a la institución.
Frente a esta situación desde las organizaciones laborales se tendieron puentes para tratar de resolver las diferencias, muchas ocasionadas por desinformación, mala información y por políticas orquestadas desde lo institucional, para impedir la unificación de las luchas de los Frentes y las Coordinadoras Regionales y Nacional de Salud de los trabajadores y trabajadoras.
Bajo la gestión de Gustavo Sequera como presidente del Inpsasel, se impulsa la formación de las Mesas Técnicas, siendo avaladas por Jhonny Picone que para ese entonces era Vice Ministro de Seguridad Social, dichas Mesas nacen inspiradas en la experiencia exitosa de las Mesas Técnicas de Agua (MTA) y de Energía (MTE).
Esta política dirigida a los trabajadores y trabajadoras, fue realizada con la intención de controlar la organización laboral y de colocarlas al servicio de una metodología no participativa de los colectivos.
Desde el Vice Ministerio se avalan estas políticas, ya sea por desconocimiento o por desinformación y sin implementar ningún plan de seguimiento y control donde se pueda corroborar que las mismas funcionen de manera horizontal y que el papel que jueguen los servidores y servidoras públicas sea el facilitar los procesos.
Por estas razones es bueno resaltar la diferencia sustancial entre las mesas propuestas por el INPSASEL y las MTA. Para hacer un recuento de la experiencia de las MTA, podemos decir que las mismas nacen en el gobierno municipal del Prof. Aristóbulo Istúriz cuando fue alcalde del Municipio Libertador.
Posteriormente la experiencia de las MTA se retoma en el inicio del Gobierno del Presidente Chávez, convirtiéndose realmente en procesos de gerencia social, con la participación de todos los sectores de la comunidad y la institución hidrológica.
El trabajo de las MTA se inicia con la realización de un censo de las personas de la zona, el levantamiento de toda la información concerniente a la comunidad y el planteamiento y seguimiento de los proyectos.
Este es parte del trabajo a grosso modo de las MTA, pero también tienen la característica de ser totalmente democráticas, de realizar la toma de decisiones por asamblea, legitimando así su funcionamiento.
Si es cierto que las Mesas Técnicas del INPSASEL, nacen a través y apoyadas en las experiencias y políticas exitosas y positivas de las MTA, también es cierto que las Mesas del INPSASEL nacen desfiguradas y viciadas al convertirse en una tripartita y no en un ejercicio democrático de los trabajadores y trabajadoras.
A que nos referimos con esto, en las Mesas Técnicas del INPSASEL, sólo hay representantes del empleador, la institución y los delegados y delegadas de prevención, si esta fuese una mesa realmente democrática, la misma debería de escoger sus miembros en asamblea, realizar un censo sociopolítico de los trabajadores y trabajadoras de la empresa, socializar las informaciones, sistematizar las experiencias y contactar con las otras mesas técnicas de las zonas industriales donde están ubicadas para socializar las experiencias y las luchas.
Otras de las grandes responsabilidades de esas mesas técnicas sería, contactar con los diferentes sindicatos, impulsar las políticas de salud laboral e impulsar las movilizaciones exigiendo la creación de
Pero la realidad es que la patética política implementada desde el INPSASEL por Gustavo Sequera y avaladas por el Vice Ministerio de Seguridad Social, han parado el ejercicio de toma de decisiones y de gerencia social de los trabajadores, trabajadoras, empleados y empleadas, convirtiendo las Mesas Técnicas del INPSASEL en una tripartita puertas adentro, que en vez de apoyar el avance de la clase trabajadora, sólo detiene las iniciativas de los mismos en un proceso de burocratización que nace con esa intencionalidad.
Un punto importante sobre las Mesas Técnicas del INPSASEL es que las mismas no tiene ningún asidero legal y por lo tanto es decisión o no de los trabajadores y trabajadoras el asistir a las mismas, también es muy importante entender que, dado que el carácter antidemocrático de las mimas al convertirse en una tripartita sin participación del resto de los trabajadores y trabajadoras, las decisiones tomadas en las mismas no son vinculantes y que mucho menos suplantan el trabajo y las decisiones tomadas en los Comités de Salud y Seguridad Laboral y tampoco obliga a los Delegados y Delegadas de Prevención bajo ningún concepto a resolver las problemáticas internas de la empresa en ellas.
Si es cierto que las experiencias de las MTA han sido exitosas es porque las mismas están en manos de las comunidades y las instituciones sólo están allí como facilitadores y acompañantes del proceso, sin embrago en las Mesas del INPSASEL la experiencia ha sido diferente.
Hacemos un voto, para que los trabajadores y trabajadoras se apoderen de las políticas de las Mesas Técnicas del INPSASEL, para que funcionen no puertas adentro, sino en las calles de las zonas industriales, que sean centros de formación, de trasmisión de experiencias, de empoderamiento y de nacimiento y fortalecimiento de nuevos centros organizativos.
Si las políticas de las Mesas Técnicas del INPSASEL estuviesen en manos de los trabajadores y trabajadoras, sería un arma fenomenal que podrían conducir al nacimiento de cordones industriales y desde allí se podrían impulsar movilizaciones para la creación de
Comentarios