Importancia de la Comunicación y la Formación en la Salud Ocupacional

“Dime en que trabajas y te diré de que padeces” En nuestras manos está el poder de cambiar esta realidad.

Por: Ronald Marrero.
Un hecho irrefutable en estos momentos en lo que a salud y seguridad laboral se refiere, sobre todo en las personas más jóvenes, es que existe un desconocimiento casi general de los riesgos ocupacionales a los que están expuestos en sus lugares y centros de trabajo, así como las causas que los originan, las consecuencias que generan y sus formas de prevención y control.
Dada esta realidad, se deben tomar medidas para proteger de forma eficaz la integridad física y mental de los trabajadores y además garantizar las condiciones óptimas de seguridad en sus puestos de trabajo.
Pero para lograr esto es necesaria la organización de una serie de herramientas que permitan determinar la existencia de los riesgos laborales, así como obtener su valoración para después poder realizar las medidas necesarias para reducirlos a su mínima expresión.
Es por este motivo, que surge la necesidad del estudio de otros aspectos en el campo de la prevención de la salud ocupacional que se centren, por un lado, en la mejora de la organización del trabajo y por otro en la participación activa y protagónica de los trabajadores en el proceso de la salud, la seguridad y medio ambiente de trabajo, para lograr así que las medidas que se implementen en el área de la prevención sean más eficaces y eficientes.
El desconocimiento por parte de los trabajadores y empleadores de la situación real de la seguridad y la salud ocupacional en el país, ha sido un impedimento para que se implementen medidas efectivas en este tema, sin embargo la realidad es tan impactante que urge la necesidad de impulsar y generar una cultura de prevención, que ayude a minimizar los riesgos laborales en los diferentes sectores productivos de la economía nacional.
En Venezuela las problemáticas que se generan en el área de la salud y seguridad laboral, se han convertido en un problema de salud pública dada cantidad de accidentes y enfermos ocupacionales que se generan anualmente en el país y que están muy por encima de las estadísticas oficiales, como se puede ver en el artículo del periódico El Universal de título “Mas de cinco mil inspecciones realizó el Inpsasel en 2012” de fecha 8 de marzo del 2013, donde el artículo informa que lo siguiente: “Se emitieron 3994 certificaciones de origen de enfermedades profesionales, y se iniciaron 5.359 de origen de enfermedades”.
Es decir, es un enorme problema de salud pública, más cuando entendemos que cuando se da un certificado de enfermedad ocupacional, el Estado certifica que a la persona que se le da dicho documento tiene un nivel de discapacidad que puede ir desde leve a complejo, pero que es de manera permanente y por lo tanto limita al trabajador para ejercer sus labores en el mejor de los casos, ya que en los más graves la discapacidad puede ser agravada y permanente.
Como ejemplo podemos poner los accidentes y enfermedades ocupacionales que se generan en el sector construcción, ya que en la mayoría de los casos donde se presentan estas situaciones los accidentes, terminan siendo mortales o discapacitantes y las enfermedades discapacitantes en la mayoría de los casos, lo que a su vez provoca un problema social ya que como resultado final del accidente laboral, queda una familia arrastrando todo el peso que genera una discapacidad temporal o permanente ocasionada por un accidente o enfermedad laboral y en el peor de los casos con las consecuencias de una muerte traumática ocasionada por un accidente laboral.
Debemos tener en cuenta que un accidente o una enfermedad laboral ocasionan una situación de discapacidad temporal o permanente, ésta situación no sólo afecta la psiquis del individuo accidentado y a su familia en lo emotivo y lo económico, sino que además afecta a todo su entorno y a la sociedad en general.
Y se preguntarán como esto si es sólo un trabajador accidentado o enfermo, analicemos para exponer bien la idea.
Cuando hay un accidente laboral los primeros afectados son los trabajadores o el trabajador que sufre el accidente, esta situación a su vez afecta a los compañeros de trabajo, quienes bajan los niveles de producción por temor a pasar por una situación parecida es decir, el primer efecto es en el trabajador o trabajadores accidentados, sus compañeros de trabajo y por ende en la línea de producción, generándose retraso y perdidas físicas y materiales.
También afecta de manera directa al empleador el cual tiene que pagar los altos costos por la enfermedad o el accidente laboral del trabajador o trabajadores lesionados y el empleador o los empleadores pueden terminar enfrentando penalizaciones administrativas o jurídicas dependiendo de los resultados que genere la investigación del accidente o la enfermedad laboral, por las instituciones competentes.
El otro afectado es Estado dado que éste termina asumiendo la atención final que tiene que brindar al accidentado, las pensiones, medicamentos de altos costos, inspecciones, investigaciones de accidentes y enfermedades, además de activar las fiscalías en seguridad laboral si el caso amerita una sanción penal entre otros, pero no termina acá ya que esta situación también afecta a la sociedad entera, ya que el dineral que gasta el Estado en medicinas, investigaciones juicios y otros, es dinero que deja de invertirse en escuelas, alumbrados, hospitales, acueductos, etc, los gastos por estos conceptos tan grandes que el Banco Interamericano de Desarrollo y la OIT, calculan que en los países de nuestra región el 4% del producto interno bruto de nuestra producción nacional se va en la atención a las personas que sufren accidente y enfermedades laborales. Fuente.
Ahora bien, toda esta problemática puede minimizarse con la implementación de un programa de formación y comunicación efectivo en el área de prevención de riesgos en seguridad, salud y medio ambiente ocupacional que avance hacia la consolidación de una cultura de prevención de accidentes y enfermedades laborales en los diferentes sectores económicos y productivos del país.
Para lograr esto se necesita formar liderazgo participativo y protagónico de todos los actores que intervienen en el proceso, es decir, trabajadores, empleadores y el Estado, dado que la situación es tan grave que se debe generar una política preventiva a nivel nacional en la materia.
La comunicación que debe llevarse a cabo en este proceso debe ser con una visión educativa, por lo tanto debe ser lúdica, dinámica y con contenidos sencillos y fáciles de entender por todos los sectores de la sociedad, entendiendo siempre que el material que se va a difundir, se hará por diferentes medios e inclusive durante el tiempo efectivo de trabajo de las personas.
Es indispensable que la campaña educomunicacional que se plantea realizar, sea difundida y dada a conocer por todos los medios posibles y que se implemente como una política comunicacional agresiva por parte del Estado para minimizar el alto índice de accidentes y enfermedades laborales que asola a nuestro país.
En palabras de Mario Kaplun “Puede entenderse la educación/comunicación como un proceso donde el educando es el sujeto que aprende de otros y con otros” (Kaplún, 1997: párrafo 1), es decir, es una combinación que permite que cada persona impactada por esta campaña educomunicacional propuesta se convierta en emisor y receptor del conocimiento.
Pensar en educación y comunicación, lleva a la reflexión sobre cómo las diferentes herramientas comunicacionales como lo pueden ser un micro radial, un programa de radio, de televisión, una campaña publicitaria, en cualquiera de sus géneros sea audiovisual, radial o impreso, pueden impactar de manera directa y positiva en la vida de los trabajadores y la sociedad en general.
En otras palabras “Se trata es de poner en marcha iniciativas de comunicación estratégica al servicio de procesos de aprendizaje, donde se involucre de manera directa a las personas y donde se construyan las ideas y las acciones junto con ellos para lograr resultados mucho más concretos” (García, 2006: párrafo 1).
Ahora bien abordar estos aspectos de participación y acción de los trabajadores y trabajadoras en el más amplio sentido, significa ubicar la labor promocional y preventiva en un plano donde los trabajadores dejen de ser sujetos pasivos y se conviertan en sujetos activos capaces de controlar, vigilar y regular las condiciones de riesgo a las que están expuestos en sus lugares de trabajo.
Para esto se debe impulsar un proceso inmediato de formación y aprendizaje en esta área, entendiendo claro esta, que todo proceso de enseñanza-aprendizaje implica un proceso de comunicación entre los diferentes actores que se involucran en el mismo.
Lo que se busca con la educomunicación es que se confronten los conocimientos y de allí surja un pensamiento crítico, pues la comunicación junto a las informaciones por si solas no generan conocimientos sin pasar previamente por la crítica y las discusiones de los actores.
Se quiere es “Dotar a toda personas de las competencias expresivas imprescindibles para su normal soltura comunicativa y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrecer los instrumentos para comprender la producción social… cuáles son las técnicas y los medios expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico” (García, 2006: párrafo 2).
“La capacitación y conocimiento general que el sujeto tenga sobre su trabajo influye en las consecuencias que este produce”(Almirral P. 2001. Relación hombre-trabajo-riesgo a la salud). Es decir a medida que el trabajador conoce los riesgos a los que se expone en su espacio o lugar de trabajo, la posibilidad de sufrir accidentes disminuye.
No se trata de otra cosa sino de la “actitud democrática de la comunicación, pues ella promueve la participación de los perceptores dado a que la función del mensaje es la de ser generador de discusión, se busca que los perceptores recreen y reelaboren por sí mismos su propia interpretación” (Choque, 2005: cap. 4), creando de esta manera nuevos conocimientos e impulsando la participación de todos los involucrados.
El colectivo social impactado por la campaña educomunicacional, luego de recibir la educación necesaria en materia de salud y seguridad laboral tendrá las ventajas y recursos necesarios para tomar decisiones para su bienestar así como el de las personas que estén a su alrededor en los puestos de trabajo, debido a que en sus manos ya tienen el conocimiento y de esta manera pueden prevenir enfermedades y accidentes laborales, mejorar su calidad de vida al mejorar su ambiente de trabajo y lo que es mejor, pueden ser los portavoces y futuros promotores de programas educativos de los cuales en un principio habían sido participantes, multiplicadores del conocimiento.
El investigador ecuatoriano Oscar Betancourt (1995), afirma que el principal objetivo de la educación y capacitación es ofrecer a la población trabajadora algunos elementos para que pueda alcanzar la salud mediante la participación activa en todos los niveles. La educación sanitaria comienza por el interés de los trabajadores por el mejoramiento de las condiciones de vida y esta dirigida a elevar el nivel de conciencia y participación autárquica para la transformación de las condiciones de vida, trabajo y salud de ellos y sus familias”.
Para el investigador arriba citado, la educación y la capacitación permanente en salud de los trabajadores debe dirigirse a amplios sectores de la sociedad, entre ellos nombra:
  • A todos los niveles de la enseñanza.
  • A todos los que trabajen en el área de salud.
  • A los trabajadores y trabajadoras.
  • A los sectores que trabajan directamente en el tema de salud y seguridad laboral.
  • A los políticos, sindicalistas, delegados de prevención, entre otros.
Con la implementación de una política educomunicacional, no sólo se llegará a estos sectores, sino a las comunidades en general, es decir, la utilización de los medios de comunicación de masas es el medio más idóneo para impulsar la lucha por la creación de una cultura de prevención y salud en el trabajo, que minimice los riesgos de accidentes y enfermedades laborales a través de la formación de una consciencia clara y participativa de los trabajadores sobre este tema, ayudando a terminar así con la problemática mencionada en este artículo.
La comunicación para la salud es “el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar” (Choque, 2005: cap. 4).
La comunicación para la salud y la seguridad ocupacional implica el uso de herramientas comunicacionales como lo son la televisión, la radio, la prensa, panfletos, multimedia, entre otros, con la finalidad de difundir información sobre salud al colectivo en pro del avance de la toma de conciencia sobre este importante tema.
“La educación para la salud es toda actividad libremente elegida que participa en un aprendizaje de la salud o de la enfermedad, es decir, es un cambio relativamente permanente de las disposiciones o las capacidades del sujeto. Una educación para la salud, eficaz, puede así producir cambios a nivel de los conocimientos, de la comprensión o de las maneras de pensar, puede influenciar o clarificar los valores; puede determinar cambios de actitudes y de creencias; puede facilitar la adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamiento o de modos de vida”(Choque, 2005: cap. 5).
La combinación de los términos comunicación, educación, trabajo, seguridad , salud y medio ambiente de trabajo, denotan que se necesita de la alternabilidad de éstos y de que uno complemente al otro para que se puedan cumplir los objetivos planteados de generar un cambio de consciencia en el área de la salud ocupacional.
“La educación para la salud es un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo” (Choque, 2005: cap 5).
Es que debemos entender que sólo a través de la formación, la organización y la participación protagónica de todos los sectores involucrados en el tema laboral (Trabajadores, empresarios y el Estado), es que cambiara la situación de la salud y la seguridad laboral en el país. La puesta en marcha de una campaña educomunicacional para la prevención y disminución de riesgos en los diferentes sectores productivos del país, es una herramienta que proponemos para ayudar a cambiar la realidad actual de la seguridad y la seguridad laboral en Venezuela.
Si te interesa el tema de la seguridad y la salud laborales y quieres profundizar en el tema te recomiendo leer mi libro el cual puedes adquirir en el enlace que te dejo abajo.
Para adquirir el libro ir a este enlace:
Si te gustó el post, no se te olvide dar tú voto y seguirme, para seguir leyendo mis artículos sobre diferentes temas, mis mejores deseos para todos.
Para ingresar a Proyecto Crecer Presiona el enlace . Te esperamos.
Fuentes de Fotos
123456789101112,

Bibliografía:

  • Weeks J.L. (1993) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Serie Construcción, Revista Nº 93 Fuente
  • Takala J, (1992) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Serie Información Salud y Seguridad en el Trabajo. Revista Nº 91. Fuente
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2007) Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2007-2012) Fuente
  • Informe de la OIT: La seguridad en cifras. Fuente
  • Kaplun M. (1998) Una Pedagogía de la Comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.
  • Freire P. (2004) La educación como Práctica deLibertad, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aíres..
  • Marrero R. (2014) Salud y Seguridad Laborales Manual de Acción y Formación para DP y CSSL. Editorial Panapo Caracas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descargar la película PI orden en el caos

Artículo 41 de la LOPCYMAT

Los Medios de Comunicación y el Imaginario Social.