Entrevista Con Iván Ibarra, Director del Gabinete Cultural del Distrito Capital.
La
Articulación Permanente y la Construcción con las Comunidades son
Factores Permanentes Para Apuntalar el Desarrollo y Fortalecimiento
del Quehacer Cultural.
Entrevista
Con Iván Ibarra, Director del Gabinete Cultural del Distrito
Capital.
“El
Gabinete Estadal de Cultura, Tiene Que ir Mas Allá de las Tareas a
las Cuales Hemos Sido Convocados, Convirtiéndose en una Trinchera
de Trabajo y de Entrega”.
Por: Ronald Marrero.
La creación
de los Gabinetes Estadales de Cultura, ha sido una de las políticas
de inclusión cultural más importante del Ministerio del Poder
Popular para la Cultura, ya que a través de los gabinetes se ha
logrado un impacto y una integración directa del hecho cultural de
las comunidades y los sectores populares del país.

Con esta
entrevista Iván Ibarra, nos da a conocer el arduo trabajo de los
Gabinetes Estadales de Cultura y de su personal, para avanzar en las
política de inclusión y deselitización de la cultura y de como a
través de los gabinetes se viene impulsando el Poder Popular a
través del hecho cultural en el país.
¿Que
son los Gabinetes Estadales de Cultura?
R-
Esta pregunta se puede responder desde dos visiones, la institucional
o mejor dicho la versión oficial y la versión no oficial, pero que
en la práctica se ha convertido en la versión oficial. La oficial,
“los Gabinetes Estadales de Cultura, (GEC) son la voz y presencia
de las políticas que implementa el MPPC en las regiones, son sus
representantes directos ante las diferentes instancias de
gobernabilidad en esa región,” y la segunda con la cual estoy
totalmente casado, y con esto no quiero decir o hacer pensar que
tenga un divorcio con la visión antes mencionada, sino que esta
segunda mirada es la que más se acerca a la definición aproximada
desde la operatividad, y la podríamos precisar así, “ los GEC son
la estructura de base que desarrollan e implementan las políticas
culturales orientadas desde el MPPC en articulación y permanente
construcción con las comunidades y el conjunto de artistas,
cultores, trabajadores por la cultura y en fin todos aquellos
factores que apuntalen al desarrollo y fortalecimiento del quehacer
cultural”.
Sino es lo
más exacto, creo que es un acercamiento de lo que se puede definir
como GEC, y vuelvo hacer una acotación, no es que los GEC sean la
panacea en el desarrollo de las políticas culturales
institucionales, pero es lo que más está cerca del ciudadano de a
pie.
Pero la
mejor definición se las darán las comunidades y su gente más
adelante, recuerda que los GEC apenas tienen 5 años de haber nacido
y de estar en constante transformación y construcción.
¿Cuál
es la relación entre el GEC, la Misión Cultura y Cultura Corazón
Adentro?
R-
En este momento es una relación intrínseca, de desarrollo, de
construcción, hay que puntualizar que esta relación entre estas
tres entidades solo se da en 5 estados donde se ejecuta el programa
Cultura Corazón Adentro y que estos son dos programas que
implementa la Fundación Misión Cultura bajo el desarrollo operativo
de los GEC, redondeando la pregunta podemos decir que una relación
que con la práctica y las orientaciones del MPPC tiende a
convertirse en una de las políticas de mayor alcance e inclusión
cultural del gobierno bolivariano.
¿Recientemente
se crearon los circuitos culturales, como es su funcionamiento y que
se espera de ellos?
R-
Su funcionamiento es sencillo, reunimos
en un eje un grupo de parroquias que por afinidad geográfica y de
relaciones socio-culturales han venido desarrollando en el
trascurrir del tiempo actividades culturales en conjunto y las
unificamos para implementar y construir armoniosamente el quehacer
cultural en estas zonas.
Que
se espera o que esperamos en el equipo de trabajo del GEC con la
implementación de los circuitos, robustecer los equipos de trabajos
del GEC, “entendiéndose, que el equipo de trabajo del GEC es la
conformación de los componentes de operadores, especialistas y de
directores del Gabinete, activadores(as), facilitadores(as) y
tutores(as) de la Mision Cultura Académica y las y los
animadores(as) socio-culturales de Cultura Corazón Adentro”.
Así como se
unifican las parroquias en un eje, de igual modo unificamos este
equipo de trabajo y, cómo te dije anteriormente robustecer los
equipos, simplificar las tareas en el desarrollo de su operatividad
socio-cultural, ampliar el radio de acción comunitaria, tratar de
acercar más la gestión cultural del gobierno bolivariano a la
gente, bueno esperamos un funcionamiento armónico entre las
políticas culturales y las comunidades.
¿El
mes pasado el MPPC, relanzó la Gran Explosión Cultural
Bicentenaria en todo el país. Cómo interviene el GEC en esta
política y cuáles son las actividades que se generaran en Caracas a
partir de las mismas?
R-
Quiero hacer esta acotación, a pesar de ser una novedad y tener
algo de confusión al principio (2011) en la ejecución de la misma,
la Gran
Explosión Cultural Bicentenaria
(GECB) ha sido uno de los aciertos de mayor impacto efectuado en las
comunidades en materia de competición y despliegue cultural que
haya puesto en marcha el MPPC y ejecutado por los GEC, rompiendo
con los cánones tradicionales establecidos en ese ámbito, volviendo
a tu pregunta, la intervención de los GEC en esta actividad es total
desde el diseño de su convocatoria, el desarrollo del evento, la
movilización, la búsqueda de los recursos, la administración de
los recursos que provee el ministerio, en fin es un trabajo muy arduo
donde confluye el esfuerzo de todo un equipo de trabajo en
colaboración con otras instituciones del gobierno bolivariano y la
participación activa de la comunidad.
Para este
año se tiene previsto desarrollar la GECB a igual que el año
pasado, teniendo a nuestro favor el corregir algunos errores que se
cometieron cuando la ejecutamos por primera vez en el 2011.
La GECB
tiene 2 vertientes, las que se desarrollan a través de las
actividades de la Ruta Cultural Bicentenaria (foros, cineforos,
conversatorios, exposiciones, talleres, muestras fotográficas,
presentaciones musicales, danzarías, teatrales, circenses)
realizándose en las 22 parroquias que conforman el municipio
Libertador y las actividades que se generan o que son propias del
Certamen de la GECB convocatoria, inscripción, participación y
eliminatorias y otros elementos que se desprenden del mismo.
Es
importante recordar que las actividades de la GECB, arrancaron el 18
de febrero, con la Ruta Cultural Bicentenaria, y las actividades que
se generan con el certamen. Las mismas, comenzaron con la
convocatoria del registro para el certamen desde el 15 de febrero,
igualmente las actividades y eventos que se generen del certamen, se
efectuarán en en cada una de las parroquias del municipio
Libertador.
¿En
el año 2011 el MPPC, lanzo el Sistema Nacional de Culturas
Populares, nos podría decir, que es el sistema y como es su relación
con el GEC y las comunidades caraqueñas?
R-
Te lo voy a tratar de
responder en pocas palabras, el sistema como nosotros lo llamamos, es
uno de los programas de mayor reconocimiento e inclusión que se haya
hecho en Venezuela en materia de gestión cultural, y eso es decir
mucho, si tomamos en cuenta que la cultura en los gobiernos de la
cuarta república sólo estaba consagrada para los espacios de las
bellas artes y para un cenáculo de intelectuales y artistas que se
comportaban como los bufones de las cortes europeas, dejando a un
lado la creación artística o expresiones culturales populares, te
darás cuenta del enorme impacto como política cultura del SNCP, ya
que con el mismo se garantiza la inclusión de todas las personas,
organizaciones e instituciones que tienen que ver con el proceso
cultural del país.
Ahora bien,
fíjate que esto de la visión eurocentrista y elitista de la
cultura, continúa en algunos sectores de nuestra sociedad, donde la
oposición política al proyecto revolucionario, ataca constantemente
las políticas de deselitización e inclusión a nivel cultural que
lleva acabo en gobierno bolivariano y en sus ataques a estas
políticas señala, que este en un gobierno dirigido por iletrados y
otra sucesión de adjetivos y descalificativos que se nos sigue
endosando.
Pero podemos
decir que el presidente Chávez, ha acertado una vez más en su
propuesta humanista de la sociedad, donde a través de sus políticas
de inclusión social ha dado la oportunidad a nuestro pueblo de que
no quede un solo sector excluido de las bondades que por derecho le
tocan a nuestra población y allí se incluyen los sectores que
adversan este proceso, por eso lo novedoso, acertado e incluyente de
esta propuesta desarrollada a través del SNCP.
Recuerda que
como voceros de ejecución de las políticas del ministerio en las
regiones, los gabinetes se convierten en un factor importante en la
implementación de este programa y las comunidades en esta primera
etapa nos están acompañando en la difusión y ejecución de la
propuesta, hay que tener en cuenta que los artistas y cultores(as)
provienen de las comunidades.
A media
distancia creo que las comunidades se convertirán en el eje central
del desenvolvimiento del SNCP, eso, trasferir a las comunidades
organizadas el desarrollo del mismo de los procesos culturales,
parafraseando a Lenin “Todo el poder para el pueblo”.
¿En
este año electoral tan importante para el país y para el proceso
revolucionario, cuál cree Ud. que es el papel del GEC, que Ud.
dirige y de la política cultural que desde allí se impulsa, para
consolidar los cambios que se han generado bajo el liderazgo del
presidente Chávez?
R- Tratare
por lo extenso y complejo de la preguntas, darte un acercamiento en
este sentido.
El papel del
gabinete en esta hora importante de nuestra historia patria, es el de
ejecutar y cumplir la ruta trazada por el presidente de la república
en todos los ámbitos presentes, tengamos en cuenta que la
trascendencia de una gestión se mide por la integralidad de su
propuesta, es decir, este gabinete tiene que ir mas allá de las
tareas a los cuales hemos sido convocados, convirtiéndose en una
trinchera de trabajo y de entrega.
Sólo
aspiramos que en el desempeño de nuestras tareas logremos dar el 100
por ciento de nuestra capacidad tanto físico, intelectual y
espiritualmente. La política cultural a desarrollar está clara,
mayor empoderamiento del pueblo en el quehacer cultural, mayor
participación consciente en las propuestas de construcción de las
políticas culturales de las comunidades organizadas. De esta manera
estaremos aportando nuestro grano de arena en la consolidación y
profundización del proyecto de construcción de la Democracia
Revolucionaria que impulsa el comandante-presidente Chávez.
Comentarios